Conoce los detalles del Congreso del Futuro

miércoles, enero 10th, 2018

TOMA-CONCIENCIA-12

El encuentro científico más importante del país se desarrollará entre el 15 y el 21 de enero y contará con la asistencia de más de 130 expositores. Acá te contamos de qué se trata.

Bajo el lema “Toma conciencia hoy” fue presentado el programa del Congreso del Futuro, el encuentro científico-humanista más grande e importante del país, y cuya séptima versión incluirá 130 expositores nacionales e internacionales de 27 países, quienes dialogarán sobre los desafíos y cambios del mañana en tecnología, ciencia, innovación y cambio climático, entre otros.

Este congreso gratuito se realizará entre el 15 y el 21 de enero en las dependencias del ex Congreso Nacional, en el centro de Santiago, y del Teatro San Ginés, y contará con la asistencia de importantes científicos de nivel internacional que realizarán charlas distribuidas en más de 40 paneles, cuya temática central de este año será la conciencia.

El encuentro de este año ya agotó sus entradas en la Región Metropolitana, con 30.000 inscripciones, aunque aún hay disponibilidad para las versiones del encuentro que se realizarán en otras 11 regiones del país, incluyendo Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, el Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Durante la presentación del encuentro, los miembros de la comisión organizadora, Guido Girardi, Juan Antonio Coloma, Alfonso de Urresti y Francisco Chahuán, aprovecharon la instancia para confirmar la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se espera sea oficializado este mes.

 

(Fuente:  http://www.caras.cl/panoramas/congreso-del-futuro-ya-agoto-las-entradas-para-su-version-en-santiago/  y selección de Yugurta)

Cómo es M77232917, el número primo más grande recién descubierto, y cómo hicieron para hallarlo

viernes, enero 5th, 2018

Cómo es M77232917, el número primo más grande recién descubierto, y cómo hicieron para hallarlo

El número fue hallado el 26 de diciembre por una computadora en Germantown, Tennessee, Estados Unidos.. Para los amantes de las matemáticas, es un evento formidable.  

Tras 14 años de intentos, un ingeniero en Estados Unidos descubrió el número primo más grande del que se tenga noticia.

Conocido simplemente como M77232917, el número tiene más de 23 millones de dígitos (casi un millón más que el récord anterior alcanzado en 2016).

La cifra fue obtenida elevando el número dos a la 77.232.917 potencia y restándole uno.

Los números primos, descubiertos hace más de 2.000 años por el matemático y geómetra griego Euclides, son aquellos mayores que uno, y que solo son divisibles por sí mismos y por uno.

Pero el primo hallado por la computadora de Johanathan Pace el 26 de diciembre no es uno cualquiera: pertenece a la familia de los llamados números primos de Mersenne, de los que hasta ahora se conocen 50.

Estos, bautizados en honor a un monje francés que detalló su fórmula hace 350 años, se definen con la ecuación N= 2n-1, donde N y n son también números primos.

Premio

El número M77232917 fue obtenido por la computadora de Pace, quien forma parte del grupo GIMPS, siglas en inglés de «Gran búsqueda de números primos de Mersenne por internet», en que voluntarios utilizan programas gratuitos para buscar números primos de Mersenne en sus ordenadores.

Para encontrarlo su procesador demoró seis días de cálculo continuo.

Números

Los números primos se utilizan entre otras cosas para encriptar información en la red.

Y una vez encontrado, otros cuatro ordenadores corroboraron el resultado.

Cualquiera puede buscar un número primo si se descarga un programa y pone su computadora a trabajar.

Al afortunado que lo encuentre no solo se le atribuye el descubrimiento sino que también se le entrega un premio en efectivo.

En el caso de Pace fueron US$3.000.

Usos prácticos

Puede que a estas altura te estés preguntando para qué sirven estos números.

Los primos tienen muchas aplicaciones.

Se usan desde para encriptar información delicada hasta para crear secuencias aleatorias utilizadas como efectos especiales en el cine.

Sin embargo, la cifra recién encontrada es tan extensa que por el momento no tiene ninguna aplicación práctica.

 

(Fuente:  http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/01/05/como-es-m77232917-el-numero-primo-mas-grande-recien-descubierto-y-como-hicieron-para-hallarlo/  y selección de Yugurta)

¿En qué se diferencian la artrosis de la artritis y qué tratamientos tiene cada una?

jueves, enero 4th, 2018

Manos de persona mayor y joven entrelazadas.

La artrosis afecta a persones mayores de 40 años y la artritis es más común entre los 20 y los 40. (GETTY IMAGES)

Dolor, rigidez, hinchazón de algunas articulaciones… todos estos son síntomas que comparten la artritis y la artrosis en distinta medida pero, a pesar de lo que mucha gente cree, no son la misma enfermedad.

De hecho, las similitudes se reducen a algunos de sus síntomas y a que ambas patologías afectan a las articulaciones.

El resto son todo diferencias. Desde las causas a la edad de incidencia, hasta que una puede llegar a desaparecer y la otra no.

Resumimos las principales que señalan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el servicio de salud público británico (NHS, por su sigla en inglés).

Diferencias

1. La artrosis

La OMS estima que alrededor de un 28% de la población mundial mayor de 60 años la padece y, además, para cerca del 80% supone una limitación de su capacidad motora.

Es una enfermedad reumática frecuente y su incidencia va en aumento, advierte este organismo, que cree que se convertirá en la cuarta causa por discapacidad en 2020.

Imagen comparativa entre artrosis y artritis.

Imagen visual de las partes afectadas de una circulación según las distintas patologías. (GETTY IMAGES)

La artrosis no tiene posibilidades de remitir.

Es una enfermedad incurable porque es degenerativa, aparece por causa del envejecimiento y al igual que cuando uno se hace viejo no puede rejuvenecer, tampoco puede librarse de la artrosis una vez la tiene.

  • El dolor se puede presentar en cuello, cadera, manos, rodilla y dedo gordo del pie.
  • Afecta principalmente a gente entre los 40 y los 60 años aunque puede haber algún caso de persona joven que la tenga.
  • Es una enfermedad crónica no autoinmune que consiste en el desgaste progresivo e irreversible de las articulaciones.
  • Ataca al cartílago.
  • Su principal síntoma es la rigidez y, aunque puede causar inflamación, no es lo más común.
  • Además de dolor intermitente en la articulación, no se presentan otros síntomas en el resto del cuerpo.
  • El dolor empeora con la movilidad.

Doctor con radiografía

Algunas de las articulaciones afectadas por la artrosis son la cadera y los metacarpianos. (GETTY IMAGES)

Al ser una enfermedad crónica e irreversible es también incurable.

Algunos tratamientos para aliviar su incidencia consisten en fisioterapia, farmacología y una dieta más equilibrada que reduzca o vite el sobrepeso para no cargar la articulación.

2. La artritis

La artritis es una de las mayores causas de ausentismo y retiro laboral temprano, señala la OMS.

La Fundación Estadounidense para la Artritis asegura que cerca de 50 millones de adultos y casi 300.000 niños en todo el mundo padecen algún tipo de artritis.

Mujer joven agarrándose la muñeca con dolor.

La artritis es más común en mujeres y entre personas de entre 20 y 40 años aunque la incidencia aumenta con la edad. (GETTY IMAGES)

La institución señala que hay más de 100 tipos. Las más comunes son la artritis reumatoide y la psoriásica. Y aunque no todas pueden curarse, hay algunas que sí.

Estas son las principales características de la enfermedad en general:

  • Ataca a la membrana sinovial.
  • En este caso, la inflamación sí es su principal síntoma.
  • Se puede dar a cualquier edad, incluido en niños; aunque lo más común es entre personas de entre 20 y 40 años.
  • La pueden causar enfermedades inmunológicas, infecciosas como la gota, traumatismos, la presencia de gérmenes o incluso el estrés y el tabaquismo.
  • Además de dolor continuado en la articulación, puede presentar otros síntomas como fiebre, malestar, cansancio, inapetencia y pérdida de peso.
  • Hay mucha rigidez de la parte afectada y el reposo aumenta el dolor.

Niño tirado en el campo con dolor en la rodilla.

La artritis puede manifestarse en los niños por un traumatismo, un golpe fuerte o una infección. (GETTY IMAGES)

La artritis es una enfermedad autoinmune, pero no crónica en todos los casos.

Si se manifiesta a causa de una infección puede llegar a curarse en la medida que se detiene la infección, asegura la Fundación Estadounidense para la Artritis, así como la OMS y el NHS.

Algunas de las infecciones que pueden causar artritis son la enfermedad de Lyme, las infecciones por Staphylococcus, la tuberculosis o la gonorrea.

El organismo estadounidense dice que no está claro cuándo establecer que la enfermedad ha remitido por completo, si es solo por la ausencia de síntomas sin necesidad de medicamento o cuando no hay síntomas pero es necesario seguir con fármacos.

Aun así, sus datos apuntan a que entre un 10% y 20% de los casos la artritis consigue curarse.

La artritis reumática se puede tratar con antiinflamatorios y la crónica necesita de tratamientos biológicos elaborados con células vivientes.

 

(Fuente:  http://www.bbc.com/mundo/noticias-42512083  y selección de Yugurta)

LA NAVIDAD

viernes, diciembre 1st, 2017

«La Navidad es la temporada para encender el fuego de la hospitalidad en el salón, y la genial llama de la caridad en el corazón.».

Resultado de imagen para árboles de navidad modernos

La Nasa revela lo que le pasa al cuerpo humano en el espacio

sábado, octubre 28th, 2017

Foto: RT

(Caracas, 28 de octubre. Noticias24).- Los científicos analizan los resultados de un estudio que, aseguran, serán de extrema importancia en pocos años o décadas, cuando el ser humano emprenda misiones a largo plazo a Marte o a la Luna.

Hace dos años, la NASA comenzó un experimento inédito para determinar qué sucede con el cuerpo humano cuando está expuesto a un ambiente de gravedad cero durante un largo período de tiempo.

Para ello, la agencia espacial reclutó a dos astronautas gemelos, Scott y Mark Kelly: a Scott lo envió a la Estación Espacial Internacional durante un año, mientras que Mark se quedó en la Tierra.

Cuando Scott volvió, ambos hermanos fueron sometidos a una serie de pruebas diseñadas para comparar sus cuerpos de todas las maneras posibles y ver qué había cambiado.

De acuerdo con los resultados, el ADN de Scott mostró signos de metilación excesiva (un proceso mediante el cual las células unen ciertas sustancias químicas, conocidas como grupos metilo, a sus moléculas de ADN), informa la página web de la NASA.

Los científicos explican que ese es un proceso normal que el cuerpo usa para activar y desactivar genes específicos, y que lo hace todo el tiempo.
No obstante, Scott Kelly lo experimentó en un nivel mucho más alto que su hermano Mark mientras estuvo en el espacio.

Los investigadores suponen que la metilación se puso tan activa porque su cuerpo se estaba ajustando a un entorno radicalmente diferente, lo que podría haberlo ayudado a acostumbrarse más rápidamente a la falta de gravedad.

“Entre las cosas más emocionantes que hemos visto, al observar el comportamiento genético en el espacio, es que realmente hay una explosión, como fuegos artificiales que despegan, tan pronto como el cuerpo humano entra al espacio”, dice el investigador Chris Mason. “Con este estudio, hemos visto miles y miles de genes cambiar la forma en que se encienden y se apagan“.

Los científicos señalan que los resultados de este estudio serán extremadamente importantes, en unos pocos años o décadas, cuando las personas emprendan misiones a largo plazo a Marte o a la Luna.

Con información de RT.

 

(Fuente:  http://www.noticias24.com/tecnologia/noticia/26305/la-nasa-revela-lo-que-le-pasa-al-cuerpo-humano-en-el-espacio/  y selección de Yugurta Domingo)

¿Por qué los científicos decidieron que un kilo no pesará lo mismo de siempre?

sábado, octubre 28th, 2017

Por: Redacción ciencia

A partir de 2019, tras la Conferencia General Sobre Pesos y Medidas (CGPM), esta unidad de medida desaparecerá, al considerarse poco práctica para la ciencia.

La decisión no afectará a la población común. Pixabay

En 2019, miles de personas en el mundo dejarán de sufrir por esos incomodos kilitos. Pero no estamos hablando de quienes sufren por el sobrepeso, sino de los científicos que hasta la fecha padecen al aplicar esta unidad de medida en sus investigaciones. A partir de ese año, la unidad de medida kilogramo será eliminada del Sistema Internacional de Unidades.

Resultado de imagen para kilogramo

Resultado de imagen para kilogramo

La decisión fue tomada la semana pasada en París, de acuerdo con una nota del portal de noticias BBC Mundo. La decisión se hará oficial en noviembre de 2018, cuando se lleve a cabo la Conferencia General Sobre Pesos y Medidas (CGPM) que redefinirá las unidades básicas de medición, como el kilogramo, el mol, el kelvin y el amperio.

Resultado de imagen para mol

Resultado de imagen para mol

Bueno, ¿y por qué a los científicos les incomodan tanto los kilos? La respuesta es que actualmente, estas unidades no responden a constantes fundamentales, sino a medidas arbitrarias que se establecieron en algún momento de la historia.

Resultado de imagen para kelvin

Resultado de imagen para kelvin

Resultado de imagen para amperio

El kilo es un gran ejemplo de esta situación. En 1889, el kilo se volvió oficial: en esa fecha, funcionarios de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas depositaron un cilindro de 4 centímetros de platino iridio fabricado en Londres en una caja de seguridad en París, con tres campanas de vidrio resguardándolo. El problema es que con el paso del tiempo ese cilindro ha perdido 50 microgramos, creando una variación en todas las balanzas, que deben calibrarse comparándose con ese cilindro.

Resultado de imagen para cilindro platino iridio

Si bien estas diferencias son insignificantes para alguien que quiera saber si le va a caber la ropa después de llegar de unas vacaciones, estos cambios mínimos pueden afectar de manera significativa las investigaciones científicas.

Resultado de imagen para balanza de Watt

Por esto, a partir de mayo de 2019 el kilo se medirá con un instrumento llamado la balanza de Watt que, mediante dos experimentos distintos, compara la energía mecánica -o sea el peso causado por un objeto- y la electromagnética de un objeto. Tras aplicar una fórmula matemática, los científicos pueden calcular el valor en kilogramos de dicho objeto, relacionándolo con la constante matemática de Planck.

La balanza de Watt es un instrumento de medida experimental diseñado para medir masas de forma muy precisa, registrando corriente eléctrica y voltaje. Ha sido desarrollado como un instrumento metrológico que podría proveer de una nueva definición al kilogramo, unidad fundamental que define la masa, basándose en unidades eléctricas; motivo por el que es denominado también como «kilogramo electrónico». El nombre de «balanza de Watt» proviene del hecho de que la masa de la muestra es proporcional al producto de corriente eléctrica y voltaje, dicho producto representa una potencia que se mide en vatios, unidad que recibe su nombre del científico James Watt.

Esta balanza existe desde 1976, y le ganó la competencia para ser la nueva metodología para medir el kilogramo a otros tres experimentos propuestos: el proyecto de Avogadro, la levitación magnética y el experimento de acumulación de iones de oro.

(Fuente:  https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/por-que-los-cientificos-decidieron-que-un-kilo-no-pesara-lo-mismo-de-siempre-articulo-720230  y Wikipedia  y selección de Yugurta Domingo)

¿Por qué fallan los tratamientos para onicomicosis?

domingo, octubre 22nd, 2017

¿Por qué fallan los tratamientos para onicomicosis?

Rosamary Soto P.

Profesor Asistente de Dermatología, Facultad de Medicina Oriente, Universidad de Chile. CRS Cordillera.

La uña tiene un rol estético y funcional indiscutible, motivo de
inspiración para artistas como Botero o Miguel Angel, pero
también fuente de enfermedades que afectan la calidad de
vida de las personas 1, 2.
La onicomicosis es la enfermedad más frecuente de las uñas,
presentándose en aproximadamente el 10% de la población
general y en el 40% de los adultos mayores. Más del 50% de
las alteraciones ungueales son producidas por onicomicosis
principalmente en las uñas de los pies. Algunos de los
factores que contribuyen a esta enfermedad son: la humedad,
calzado oclusivo, trauma repetido, predisposición genética
y enfermedades concomitantes como inmunodepresión
por diabetes mellitus o infección VIH, y alteraciones de la
circulación periférica 1,3-5.
El tratamiento considera medidas generales como uso
de calcetines de algodón, evitar contacto con sustancias
irritantes y humedad excesiva. El pilar del tratamiento
es la terapia oral en la mayoría de los casos, aunque los
tratamientos tópicos y coadyuvantes cumplen también un rol
importante en la resolución de esta enfermedad 4-6.
En algunas ocasiones, a pesar de haber hecho un buen
tratamiento conocido por el dermatólogo, el paciente acude a
nuestra consulta sin notar una respuesta favorable. Es en ese
momento en el que debemos hacernos algunas preguntas.
¿Por qué no se mejora? Debemos tener en cuenta que
se ha reportado una resistencia global a cualquier tipo de
tratamiento en la onicomicosis que oscila entre el 20% a
25%7

Lo primero que debemos indagar es si realmente hicimos un
buen diagnóstico. Para esto es de mucha utilidad conocer
los diferentes tipos clínicos de onicomicosis. La clasificación clásica fue instaurada por Nardo Zaias en 1972 y es muy útil hasta hoy 8.
Esta divide a la onicomicosis en: 1) Distal
Subungueal (la más frecuente) en la cual la invasión fúngica
se produce a través del hiponiquio hacia el lecho y la lámina
ungueal. 2) Blanca superficial, en la cual los dermatofitos
invaden la lámina en su superficie. 3) Proximal Subungueal,
en la cual la penetración fúngica se realiza en el pliegue
proximal o cutícula. 4) Candidiásica, asociada al Síndrome
de Candidiasis mucocutánea crónica.
En 1998 Barán propone una nueva clasificación 9 la cual es
reformulada en el 2010 por Hay y Barán. Esta clasificación se
resume en la Tabla 1, en ésta se considera la onicomicosis
distal y lateral subungueal como entidad única. Se adiciona el
concepto de onicomicosis intraungueal que afecta el espesor
de la lámina, respetando la superficie de ésta y el lecho
ungueal; la distrófica total, como resultado de cualquier forma
clínica; la onicomicosis mixta que considera la presentación
de dos tipos de onicomicosis, en forma concomitante, en
el mismo paciente o en la misma uña, y las onicomicosis
secundarias a otras patologías, como psoriasis, liquen plano,
mal alineamiento del ortejo mayor, etc.10.
Clasificación de las Onicomicosis(10)
Distal y lateral subungueal
Superficial
Intraungueal
Proximal subungueal
Distrófica total
Onicomicosis mixta
Onicomicosis secundaria

La segunda pregunta que debemos hacernos es si el
diagnóstico clínico de onicomicosis es correcto. El
diagnóstico diferencial con liquen plano, psoriasis, distrofias
traumáticas, tumores ungueales, mal alineamiento o
alteraciones propias de los adultos mayores como onicausis
y onicogrifosis, a menudo es difícil y puede confundirnos.
No olvidemos observar los pies en su conjunto, ya que las
alteraciones ortopédicas del pie producen alteraciones
ungueales propias, pudiendo coexistir distrofias traumáticas
con onicomicosis secundaria11-14.
Si nuestro diagnóstico clínico es certero, tenemos que
preguntarnos si pedimos suficientes exámenes. El examen
micológico directo debe ser realizado por personas
entrenadas que sepan tomar la muestra en el sitio adecuado
de acuerdo a la forma clínica. La disolución de queratina
con KOH (hidróxido de potasio) entre el 10% y 20% y
la posterior tinción nos permite visualizar las diferentes
formas que adoptan los hongos y en manos expertas
tiene una sensibilidad que fluctúa entre el 70% y 80%. El
cultivo micológico nos permite identificar el agente causal
pero su sensibilidad es menor (40% a 50%).El cultivo se
incuba normalmente en medio de Agar Sabouraud con y sin
cicloheximida. Entre 26-30°C durante un mes. Levaduras y
mohos crecen más rápido que los dermatofitos. Es importante
solicitar al menos tres exámenes micológicos en laboratorios
confiables, para asegurarnos de que nuestro paciente no
tiene onicomicosis15. En la actualidad contamos con métodos
complementarios como es la visualización directa de hongos
en la lámina ungueal, que se realiza en un corte de uña
tratado y teñido con PAS (Periodic acid-Schiff)17. También
podemos pedir examen de PCR (reacción de polimerasa
en cadena) que detecta la secuencia de DNA fúngico en
uñas, pudiendo diferenciar dermatofitos, levaduras y mohos.
En una segunda instancia esta técnica permite identificar el
agente causal en dos o tres días16,18.
Si hemos hecho el diagnóstico clínico correcto, apoyados
por exámenes de laboratorio, debemos examinar
cuidadosamente y analizar factores predictivos en el
aparato ungueal que nos pueden ayudar a elegir el
tratamiento adecuado19. El pronóstico de una onicomicosis
se ensombrece cuando el grosor de la lámina es mayor a
dos milímetros, ya que los medicamentos tardan más en
difundir en placas hiperqueratósicas y también cuando está
afectado el pliegue lateral; en estos casos se recomienda
realizar tratamientos combinados que se discutirán más
adelante20. La onicolisis es otro factor que dificulta el éxito del
tratamiento, como resultado de la interrupción del transporte
de fármacos entre la lámina y el lecho ungueal, en este caso
se aconseja recortar la lámina y complementar el tratamiento
oral con terapia tópica21. Otro factor de mal pronóstico
es la presencia de dermatofitomas, que clínicamente se
aprecian como espigas amarillentas o máculas blanquecinas
bajo la superficie ungueal. Los dermatofitomas son masas
de queratina necrótica e hifas fúngicas que disminuyen
la efectividad de los tratamientos orales, por la falta de
penetración del fármaco en el centro de la masa y la barrera
física que representa ésta, en el transporte de fármacos
similar a lo que ocurre en la onicolisis22,23. Otro signo de mal
pronóstico es el compromiso del quinto ortejo; en un estudio
de 43 pacientes con distrofia del quinto ortejo, 49% de ellos
tenían onicomicosis (21/43); estos pacientes se trataron
durante cuatro meses con terbinafina 250 mg/dia; los que
presentaban onicomicosis sólo del 5° ortejo obtuvieron una
cura completa (clínica y micológica) solo en el 19% (4/21)
en comparación a pacientes que además tenían compromiso
de los otros ortejos en los cuales el 57% (12/21) obtuvieron
cura completa24.
También es importante considerar factores predictivos propios
del paciente que empeoran el pronóstico como es la edad;
a mayor edad peor pronóstico, enfermedades concomitantes
como la inmunosupresión por diabetes mellitus, infección por
VIH, insuficiencia vascular periférica, ingestión de drogas que
pueden disminuir la eficacia por interacción medicamentosa,
o pacientes, generalmente adultos mayores, que toman
múltiples fármacos imposibilitando el tratamiento oral por el
riesgo de compromiso hepático25.
Si estamos seguros del diagnóstico y analizamos los factores
predictivos del paciente y examinamos bien la uña debemos
plantearnos si la elección del tratamiento fue adecuada.
El tratamiento de la onicomicosis se basa en medidas
generales para evitar la propagación, el contagio y las
recidivas, terapia tópica, medicamentos orales que siguen
siendo el pilar del tratamiento, abrasión, avulsión química
o quirúrgica, iontoforesis, terapia fotodinámica, laser o
tratamientos combinados26,27.

El tratamiento local en base a lacas convencionales de
amorolfina 5% o ciclopiroxolamina 8% se recomiendan
cuando el compromiso ungueal no supera el 30% de la
superficie distal de la lámina y no afecta más de cuatro
uñas. Las lacas convencionales basan su efectividad en
que los ingredientes activos están en contacto con la uña
por largos periodos, gracias a sus plastificantes y en que a
través de la evaporación de sus solventes, la concentración
de ciclopiroxolamina se incrementa desde un 8% a 34,8%
y la amorolfina de un 5% a 27%. En todos los estudios con
estas lacas como monoterapia, la cura completa no supera
el 40%28,29.
En los últimos años se han obtenido mejores resultados con
una laca hidrosoluble en base a hidroxipropilchitosán. En
un estudio in vitro de Monti y colaboradores se compararon
laca de hidroxipropilchitosán más amorolfina 5%, laca
de hidroxipropilchitosán más ciclopiroxolamina 8% y
lacas convencionales de amorolfina y ciclopiroxolamina,
demostrando un mejor resultado con lacas hidrosolubles
de ciclopiroxolamina, manteniendo concentraciones
fungicidas por 30 horas30. En un estudio europeo clínico
multicéntrico, doble ciego, randomizado, en 466 pacientes
se comparó ciclopiroxolamina 8% en laca hidrosoluble en
base a hidroxipropilchitosan (P 3051) en 181 pacientes, laca
convencional de ciclopiroxolamina al 8% (188 pacientes) y
placebo en 97 pacientes, demostrándose una efectividad de
la laca P 3051, 119 veces superior a la laca convencional en
la semana 60  31.
El tratamiento oral clásico en la infección por dermatofitos,
es con terbinafina 250 mg por día durante 2 o 3 meses,
dependiendo si el compromiso es en manos o pies, o
pulsos de 500 mg por día por una semana al mes durante
3 meses. El itraconazol se utiliza en dosis de 200 mg por
día durante 2 o 3 meses, o pulsos de 400 mg por día por
una semana durante 2 a 3 meses. También se puede
usar fluconazol 150-450 mg por día, una vez por semana,
durante 4 a 9 meses 32,33. En un estudio realizado por Arca
en 50 pacientes, se comparó fluconazol 150 mg por semana,
pulsos de itraconazol 400 mg por día por una semana al mes
y terbinafina 250 mg por día. Estos pacientes se trataron
durante 3 meses y la evaluación a los 6 meses demostró cura
micológica en 75% de los pacientes tratados con terbinafina
(12/16), en 61% de los tratados con itraconazol (11/18) y solo en un 31,2% de los pacientes tratados con fluconazol (5/16)34.

En un metaanálisis acumulativo conducido por
Gupta se reportaron los resultados de los tratamientos orales
más usados, obteniendo cura micológica para terbinafina de
76%, itraconazol en pulsos de 63%, itraconazol continuo
59% y fluconazol 48%. La cura clínica fue para terbinafina
de un 66%, itraconazol en pulsos de un 70%, itraconazol
continuo 70% y fluconazol de 45%35.
En una investigación de medicina basada en la evidencia,
se compararon 11 estudios clínicos que demostraron mayor
porcentaje de cura micológica y clínica de terbinafina
v/s itraconazol en infección ungueal por dermatofitos
(Figura 1) Tratamiento oral de onicomicosis(Ver en la fuente original: https://www.sochiderm.org/web/revista/27_2/1.pdf  pág. 142).

Si hemos indicado tratamiento oral con pruebas hepáticas
normales previas y 25 días después de iniciado el tratamiento,
y nuestro paciente acude por lo menos tres meses después
de finalizado el tratamiento, tomando en cuenta el lento
crecimiento de las uñas, y no hay mejoría clínica, debemos
preguntarnos si el paciente cumplió con la terapia. En una
investigación de Meinhof y colaboradores se demostró
que solo el 75% de los pacientes habían cumplido con el
tratamiento oral indicado 36.
Otro factor que es necesario investigar es la presencia de
mohos con pacientes con onicomicosis. Un estudio de
Moreno y Arenas reportó una incidencia entre 1,4% a 17,6%
de hongos no dermatofitos en onicomicosis, siendo los
principales: Scopuraliopsis sp, Fusarium sp y Aspergillus sp

Otra pregunta que nos hacemos los dermatólogos es si
existe la resistencia fúngica. Gupta estudió la resistencia in
vitro en 8 pacientes que habían tenido resistencia clínica a
la terbinafina y/o itraconazol. En cultivos de T. Rubrum de
estos pacientes se colocaron 4 antifúngicos diferentes, no
existiendo correlación entre resistencia clínica y resistencia
in vitro 38.
Ante el fracaso del tratamiento, podemos realizar una terapia
más prolongada, prescribir dosis mayores de antimicóticos, o
indicar tratamientos combinados 39.
Una de las posibilidades es el tratamiento secuencial como
lo demuestra un estudio de 75 pacientes en el que se hizo
terapia con itraconazol, 2 pulsos semanales de 400 mg por
un mes y luego terbinafina, un pulso de 500 mg por día
por una semana durante un mes, con cura completa en
la semana 72 de un 72%40. Barán reportó en un estudio
multicéntrico, la mayor efectividad de la terbinafina, 250 mg
por 12 semanas asociada a amorolfina en laca, una vez por
semana (72,3% cura completa), en comparación a terbinafina
sola por 12 semanas (37,5% cura completa)41. Avner en el
año 2005 publicó un estudio en 80 pacientes comparando
ciclopiroxolamina 8% en laca una vez por día durante 9
meses más terbinafina oral por 16 semanas (88.2% cura
completa) v/s terbinafina oral como tratamiento único por 16
semanas(63,7% cura completa)42.
Gupta también ha sugerido un tratamiento suplementario,
es decir, terbinafina por 12 semanas más 4 semanas
adicionales de tratamiento entre las semanas 36 a 40.
También se pueden indicar 3 pulsos de Itraconazol 400mg
por día por una semana al mes y posteriormente un pulso de
una semana en la semana 36 43.
Existen métodos coadyuvantes en el tratamiento de la
onicomicosis como la abrasión que reduce el grosor ungueal,
disminuyendo el dolor y aumentando la penetración de
tratamientos tópicos, pudiendo haber complicaciones como
traumatismo y onicocriptosis secundarias. Esta abrasión se
puede realizar con limado, pulido, solución de ácido tartárico
20%, ácido fosfórico 10% y también con láser CO232.
Otro método complementario es la avulsión quirúrgica que
se recomienda realizar en forma parcial en onicomicosis
complejas, para facilitar el éxito del tratamiento, sobre

todo en onicomicosis que comprometen el pliegue lateral.
No se recomienda este método en forma habitual por las
complicaciones postoperatorias y la probable distrofia
secundaria, difícil de manejar45.
La avulsión química, generalmente con urea al 40%, es
recomendable cuando existe hiperqueratosis, para acortar
tratamientos orales o en pacientes que no pueden tomar
medicamentos, facilitando la penetración de lacas sobre
lámina y/o lecho ungueal46.
También se ha usado la Iontoforesis como un medio para
aumentar la penetración de fármacos, a través de una
corriente eléctrica de 0.5 mA/cm. Un estudio in vitro demostró
una concentración tres veces superior en la lámina ungueal,
en una aplicación de terbinafina al 4% en iontoforesis durante
60 minutos, a la obtenida con 7 días de terbinafina oral
250 mg por día. Se demostró mantención de la terbinafina
aplicada por iontoforesis durante 50 días51. En un estudio
preliminar, doble ciego en 23 pacientes, se reportó una
mejoría clínica en un 40% con terbinafina 1% en iontoforesis
v/s 11% con terbinafina 1% en crema en la semana 8; la cura
micológica fue de 84% v/s 47% con terbinafina 1% en crema
a las 8 semanas52.
En el futuro contaremos con nuevos antimicóticos, algunos
de los cuales ya existen en el mercado como voriconazol y
ravuconazol, y otros, en estudio fase I o II, como posaconazol,
isavuconazol, pramiconazol y albaconazol47-50.
La terapia fotodinámica se vislumbra como otra alternativa
de tratamiento en algunos pacientes. La primera publicación
clínica en el 2008, reporta el resultado de dos pacientes en
los que se aplicó urea bajo oclusión al 20% por 10 horas,
luego se usó solución de ácido aminolevulínico al 20%
bajo oclusión por 5 horas y posteriormente irradiación con
luz de 600 nm a 100 J/cm, una vez por semana durante 7
semanas, con buena respuesta clínica, negativización de
los cultivos y ausencia de recidiva después de seis meses
de seguimiento53. En otra publicación se reporta el caso de
una mujer de 78 años con onicomicosis distrófica total. Se
aplicó urea al 40% oclusiva durante 7 días, debridamiento
posterior y colocación de ácido 5- aminolevulínico en crema,
oclusivo durante 3 horas, aplicándose luz roja 37 J/cm2
durante 7 minutos, con tres sesiones, una cada 15 días con
cura completa y ausencia de recidiva a los 24 meses54.

El láser es otro método no invasivo que está en el futuro de
los pacientes que no pueden recibir tratamiento oral. En un
estudio publicado el año 2010 se demuestra la efectividad
de tratamiento con láser de diodo dual 870 y 930 nm. En
26 uñas afectadas, seguidas por 180 días, se demostró 85%
de mejoría clínica con cultivos negativos en un 30% de los
pacientes55. También se ha usado un nuevo láser Nd/YAG
1064 pulsado, 0.65 milisegundos, con buen resultado en 8

pacientes, los cuales tuvieron cultivos negativos después de
la tercera sesión56.
En conclusión, para evitar las fallas en el tratamiento
de la onicomicosis debemos hacer un buen diagnóstico
clínico, repetir exámenes micológicos y apoyarnos en otros
exámenes complementarios, revisar factores predictivos del
paciente y el aparato ungueal, elegir bien el tratamiento o la
combinación de éstos y controlar su cumplimiento.

Referencias bibliográficas
1. Gupta AK, Jam HC, Lynde CW, Macdonald P, et al. Prevalence
and epidemiology of onychomycosis in patiens visiting physician
offices: a multicentric Canadian survey of 15000 patients. J Am
Acad Dermatol 2000; 43(2):244-248.
2. Drake LA, Scher RK, Smith EB, Faich GA, et al. Effect of
onychomycosis on quality of life. J Am Acad Dermatol 1998;
38(5):702-704.
3. Elewski BE, Charif MA. Prevalence of onychomycosis in patients
attending a dermatology clinic. Arch Dermatol 1997; 133(9):1172-1173.
4. Elewski BE. Onychomycosis: pathogenesis, diagnosis and
management. Clinic Microbiol Rev 1998; 11(3):415-429.
5. Faergemann J, Correia O, Nowicki R, Ro BI. Genetic predisposition,
understanding underlying mechanisms of onychomycosis. J Eur
Acad Dermatol Venereol 2005; 19(suppl 1):17-19.
6. Effendy I. Therapeutic strategies in onychomycosis. J Eur Acad
Dermatol Venereol 1995;4(suppl 1): 3-10.
7. Epstein E. How often does oral treatment of toenail onychomycosis
produce a disease -free nail? An analysis of published data. Arch
Dermatol 1998; 134(12):1551-1554.
8. Zaias N. Classification of onychomycosis. Arch Dermatol 1972;
105(2):263-274.
9. Baran R, Hay RJ, Tosti A, Haneke E. A new classification of
onychomycosis. Br J Dermatol 1998; 133(4):567-571.
10. Hay RJ, Baran R. Onychomycosis: a proposed revision of the
clinical classification. J Am Acad Dermatol 2011 Apr 16.
11. Lynde C. Nail disorders that mimic onychomycosis what to
consider. Cutis 2001;68 (suppl 2):8-12.
12. Hay RJ. Literature review. Onychomycosis. J Eur Acad Dermatol
Venereol 2005; 19 (suppl 1):1-7
13. Gupta AK, Ryder JE. Onychomycosis: classification and diagnosis.
J Drugs Dermatol 2004; 3(1):51-56.
14. Scherer WP, McCreary JP, Hayes WW. The diagnosis of
onychomycosis in a geriatric population. J Am Podiatr Med Assoc
2001; 91(9):456-464.
15. Meireles TE, Rocha ME, Brilhante RS, Cordeiro Rde A, et al.
Succesive mycological nail test for onychomycosis, a strategy to
improve diagnosis efficiency. The Brazilian J of Infecc Disease
2008; 12(4):333-337.

16. Shemer A, Dadidovici B, Grunwald MH, Trau H, et al. Comparative
study of nail sampling tecniques in onychomycosis. J Dermatol
2009; 36(7):410-414.
17. Pierard GE, Quatresooz P, Arrese JE. Spotlight on nail
histomycology. Dermatol Clin 2006; 24(3):371-374.
18. Arca E, Saracli MA, Aka A, Yildiran ST, et al. Polymerase chain
reaction in the diagnosis of onychomycosis. Eur J Dermatol 2004;
14(1):52-55.
19. Sommer S, Sheean-Dare RA, Goodfield MJ, et al. Prediction of
outcome in the treatment of onychomycosis. Clin Exp Dermatol
2003; 28(4):425-428.20. Baran R, De Doncker P. Lateral edge
involvement indicates poor prognosis for treating onychomycosis
with the new systemic antifungals. Acta Derm Venereol 1996;
76(1):82-83.
21. Baran R, Badillet G. Primary onycholysis of the big toenails, a
review of 113 cases.Br J Dermatol 1982;106(5):229-234.
22. Robert DT, Evans EG. Subungual dermatophytoma complicating
onychomycosis. Br J Dermatol 1998; 138(1):189-190.
23. Burkhart CN, Burkhart CG, Gupta AK. Dermatophytoma
recalcitrant to treatment because of existence of fungal biofilm. J
Am Acad Dermatol 2002; 47(4):629-631.
24. Avner S, Nit N, Henri T. Fifth toenail clinical response to systemic
antifungal therapy is not a marker of successful therapy for other
toenails with onychomycosis. J Eur Acad Dermatol Venereol 2006;
20(10):1194-1196.
25. Szepietowski JC, Reich A, Garlowska E, Kulig M, et al. Factors
influencing coexistence of toenail onychomycosis with tinea
pedis and other dermatomycosis, a survey of 2761 patients. Arch
Dermatol 2006;142(10):1279-1284.
26. Baran R, Hay RJ, Garduno J. Review of antifungal therapy, part I.
J Dermatol Treat 2008;19(2):72-81.
27. Baran R, Hay RJ, Garduno J. New antifungal therapies for the
treatment of onychomycosis. J Dermatol Treat 2008;19(3):168-175.
28. Flagothier C, Pierard GE. New insights into the effect of amorolfina
5% nail lacquer. Acta Derm Venereol 1996; 76(1):83-84.
29. Gupta AK, Joseph WS. Ciclopirox 8% nail lacquer in the treatment
of onychomycosis. J Am Podiatr Med Assoc 2000; 90(10):495-501.
30. Monti D, Saccomoni L, Chetoni P. In vitro transungual permeation
of ciclopirox from a hydroxipropilchitosan based, water soluble nail
lacquer. Drug Derm Ind Pharm 2005; 31(1):11-17.

31. Baran R, Tosti A, Hartmane J. An innovative water soluble
biopolymer improves efficacy of ciclopirox nail lacquer in the
management of onychomycosis. J Eur Acad Dermatol Venereol
2009; 23(7):773-781.
32. Gupta AK. Therapies for onychomycosis, a review. Dermatol Clin
2006;24(3):375-379.
33. Zaias N, Rebell E. The successful treatment of trichophyton
rubrum nail bed distal subungual onychomycosis with intermittent
pulsed-dosed terfinafine. Arch Dermatol 2004; 140(6):691-695.
34. Arca E, Tastan HB, Akar A. An open randomized, comparative
study of oral fluconazol, itraconazol and terbinafine therapy in
onychomycosis. J Dermatol Treat 2002; 13(1):3-9
35. Gupta AK, Ryder JE, Johnson AM. Cumulative meta-analysis of
systemic antifungal agents for the treatment of onychomycosis. Br
J Dermatol 2004; 150(3):537-544.
36. Meinhot W, Girardi RM, Stracke A. Girardi R. Strake A. Patients
noncompliance in dermatomycosis. Dermatologica 1984;
169:(Suppl 1):57-66.
37. Moreno G, Arenas R. Other fungi causing onychomycosis. Clin
Dermatol 2010; 28(2): 160-163.
38. Gupta AK, Kohli Y. Evaluation of in vitro resistance in patients
with onychomycosis who fail antifungal therapy. Dermatology
2003;207(4):375-380.
39. Hay RJ. The future of onychomycosis therapy may involve a
combination of approaches. Br J Dermatol 2001; 145(Suppl
145):3-8.
40. Gupta AK, Lyndec CW, Konnikov N. Single randomized prospective
study of sequential itraconazol and terbinafine pulse compared
with terbinafine pulse for the treatment of toenail onychomycosis. J
Am Acad Dermatol 2001; 44(3):485-491.
41. Baran R, Feuillhade M, Combernale P, Datry A, et al. A
randomized trial of amorolfine 5 % solution nail lacquer combined
with oral terbinafine compared with terbinafine alone in the
treatment of dermatophytic toenail onychomycosis. Br J Dermatol
2000;142(6):1177-1183.
42. Avner S, Nir N, Henri T. Combination of oral terbinafine and
topical ciclopirox compared to oral terbinafine for the treatment of
onychomycosis. J Dermatolog Treat 2005; 16(5-6):327-330

43. Gupta AK, Ryder JE. How to improve cure rates for the management
of onychomycosis. Dermatol Clin 2003;21(3):499-505.
44. Baran R, Hay RJ. Partial surgical avulsion of the nail in
onychomycosis. Clin Exp Dermatol 1985; 10(5):413-418.
45. Dominguez-Cherit J, Teixeira F, Arenas R. Combined surgical
and systemic treatment of onychomycosis. Br J Dermatol 1999;
140(4):778-780.
46. South DA, Farber EM. Urea ointment in non-surgical avulsion of
nail dystrophies. Cutis 1980; 25(6):609-612.
47. Pasqualotto AC, Denning DW. New and emerging treatments for
fungal infections. J Antimicrob Chemother 2008; 61(suppl 1):19-
30.
48. Gupta AK, Leonard S, Stoltz RR, Pierce PF, et al. A phase I/II
randomized double-bind, placebo controlled, dose ranging study
evaluating the efficacy, safety and pharmacokinetic of ravuconazol.
J Eur Acad Dermatol Venereol 2005; 19(4):437-443.
49. Girmenia C. New generation azole antifungals in clinical
investigation. Expert Opin Investig Drugs 2009; 18(9):1279-1295
50. Geria AN, Scheinfilel NS. Pramiconazole, a triazole compound for
the treatment of fungal infections. I Drugs 2008; 11(9):661-670.
51. Nair AB, Kim HD, Chakraborty B. Ungual and trans-ungual
iontophoretic delivery of terbinafine for the treatment of
onychomycosis. J Pharm Sci 2009; 98(11):4130-4140.
52. Amichal B. Lynde W. Double-blind, randomized, prospective study
on iontophoresis with terbinafine.preliminary results. Br J Dermatol
2010; 162(3):669-678.
53. Watanabe D, Kawamusa CH, Masuda Y. Successful treatment of
toenail onychomycosis with photodynamic therapy. Arch Dermatol
2008; 144(1):19-21.
54. Piraccini BM, Rech G, Tosti A. Photodynamic therapy of
onychomycosis caused by Trichophyton Rubrum. J Am Acad
Dermatol 2008; 59( Suppl 5):675-676.
55. Hochman LG. Laser treatment of onychomycosis using a novel
0.65- millisecond puldsed Nd:YaG 1064_ nm laser. Journal of
Cosmet Laser Ther 2011;13(1):2-5.
56. Landsman AS, Robbins AH, Angelini PF. Treatment of mild,
moderate, and severe onychomycosis usuing 870-and 930-nm
light exposure. J Am Podiatr Med Assoc 2010;100(3):166-177.

 

(Fuente:  https://www.sochiderm.org/web/revista/27_2/1.pdf  y selección de Yugurta Domingo)

LA FRONTERA ENTRE LOS SEXOS NO ES TAN CLARA: La ciencia también malinterpretó a las mujeres

lunes, octubre 16th, 2017
Por María Mónica Monsalve S. / @mariamonic91

Desde Darwin, quien sentenció que ellas eran inferiores intelectualmente, la ciencia se convirtió en una excusa para tomar decisiones políticas y culturales que las excluyeron. Una nueva oleada de estudios contradice varias ideas científicas que le han otorgado a la mujer un rol pasivo.

Ilustración: Óscar García

De las muchas cartas que salieron del escritorio de Charles Darwin desde su hogar en Kent, Reino Unido, hubo una que decía lo siguiente: “Ciertamente creo que las mujeres, aunque generalmente superiores a los hombres en las cualidades morales, son inferiores intelectualmente”. Las palabras de Darwin son la respuesta a un grito de auxilio que un mes antes le había enviado Caroline Kennard, líder de un movimiento feminista local. Cansada de sentir que todo lo que pedía era negado bajo el simple argumento de su supuesta inferioridad, ella decidió acudir a Darwin, ya un genio en 1881, para acabar con el debate. Pero lo que escribió el naturalista dejó el sinsabor de que él y su teoría de la evolución, de la que ha partido cómo nos entendemos hoy como humanos, ha rechazado a la mujer.

Esta idea de inferioridad intelectual de la mujer y sus supuestas diferencias con los hombres se convirtieron en la base aparentemente científica de muchas decisiones políticas y sociales. Se les negó el acceso a la educación, fueron relegadas del voto y por mucho tiempo se les pensó incapaces de tener un pensamiento matemático, entre otros estereotipos. La idea caló tan profundo, que incluso se vio en las mismas instituciones científicas.

 

A Marie Curie, una de las pocas científicas que lograron destacarse y que fue la primera persona en ganar dos premios Nobel, le negaron el ingreso a la Academia de Ciencias Francesa en 1911 bajo el argumento de que no se aceptaban mujeres. En 1974, el Premio Nobel de Física fue a parar a manos del radioastrónomo británico Antony Hewish, por identificar la primera radioseñal de un púlsar (un tipo de estrella). Pero hasta el día de hoy muchos argumentan que quien hizo el descubrimiento fue su alumna, la irlandesa Jocelyn Bell, a quien le estaba supervisando la tesis.

Sin ir más lejos, la semana pasada en la que se entregaron los Premios Nobel de Ciencia, ninguna mujer apareció entre los galardonados. De nuevo una cifra empezó a retumbar por las redes sociales: desde 1901 los hombres se han llevado el 97 % de los galardones científicos.

Pero la exclusión de la mujer de los ámbitos científicos, basada en la falsa idea de inferioridad, pudo tener consecuencias más allá de que ellas no obtengan galardones. Por años han sido los hombres los que se han hecho las preguntas, planteado los experimentos y publicado las respuestas, corriendo el riesgo de malinterpretar cómo se ha entendido biológica y evolutivamente a la mujer. Todo esto alimentando un círculo vicioso que vuelve a dar razones para excluir a la mujer de otros escenarios. Por lo menos esta es la tesis que maneja la periodista científica Ángela Saini en su libro Inferior: cómo la ciencia entendió mal a las mujeres.

Desde que nacen hasta que llegan a la menopausia, Saini explora algunos de los estudios más populares que se han publicado alrededor de las supuestas diferencias biológicas de los sexos (desde 2013 se han escrito alrededor de 30.000 artículos científicos sobre el tema). Habla con los autores de estos para conocer si pasados los años aún defienden sus argumentos y analiza la forma como se hicieron los experimentos. De alguna manera Saini construye dos versiones de la ciencia de los sexos: la que se había mantenido dominante y con el hombre como protagonista, y una que aún está surgiendo y que sugiere que, biológicamente, a la frontera de lo femenino y lo masculino no se le puede trazar una línea.

Entrar a conocer la historia de cómo la ciencia ha explicado a las mujeres es entrar a un camino que puede dejar contrariado, sobre todo para los que, mareados de los discursos políticos, hemos apostado por poner toda nuestra fe en la ciencia.

De alguna manera Saini construye dos versiones de la ciencia de los sexos: la que se había mantenido dominante y con el hombre como protagonista, y una que aún está surgiendo y que sugiere que, biológicamente, a la frontera de lo femenino y lo masculino no se le puede trazar una línea. 

Un mosaico de cerebros

El dato parece casi irrefutable: en promedio, el cerebro de los hombres pesa 5 onzas (0,141 kilos) más que el de las mujeres,por ende, los hombres deberían ser más inteligentes. Este argumento, lanzado alrededor de 1800, marcó el camino para que miles de estudios científicos, publicados hasta el día de hoy, se hayan obsesionado con probar (o no) que existen dos tipos de cerebros, el masculino y el femenino.

Se ha dicho, por ejemplo, que el cerebro de las mujeres tiene un mayor flujo sanguíneo que el de los hombres, o que mientras el de ellas tiene un mayor porcentaje de materia gris, el de ellos tiene un mayor porcentaje de materia blanca. “Los estudios en este campo usualmente nos dicen cosas muy mixtas, que las diferencias son pequeñas o que son grandes, pero el problema es que a partir de ahí, de encontrar diferencias físicas, se ha especulado mucho.”, me comenta Saini desde Londres.

El debate sobre el tamaño de los cerebros, recuerda, quedó zanjado en 1925 gracias a la muerte de una mujer: Helen Hamilton Gardener.Siendo una “simple” profesora, Gardener empezó una cruzada contra uno de los fundadores de la Asociación Americana de Neurología, “todo un médico”, para que se refutara la idea de que el tamaño del cerebro tenía que ver con la inteligencia. La dimensión del cerebro, afirmaba ella, es relativa al tamaño del cuerpo y no a la capacidad para pensar, de lo contrario, tendríamos que dar por sentado que los elefantes son más inteligentes que los humanos. Pero el golpe final vino con su muerte: Gardener donó su cerebro a una colección de cerebros de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Cuando lo midieron, a pesar de que sí pesaba casi 5 onzas menos que el cerebro masculino promedio, se dieron cuenta de que pesaba lo mismo que el cerebro de Burt Green Wilder, el científico fundador de la colección y reconocido como un hombre brillante por el gremio.

No obstante, para ese entonces a muchos científicos ya les había picado la curiosidad por encontrar otras diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres. La tecnología y aparición de escáneres, además, lo hizo más seductor.

Unos de los científicos más populares del área han sido los Gur, un matrimonio de investigadores de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. Aunque la pareja viene rastreando estas diferencias desde 1982, su punto más álgido llegó en 2014. Después de estudiar el cerebro de 1.000 personas entre los 8 y los 22 años bajo la difusión de imágenes de tensor, una especie de escáner que muestra la fuerza de las conexiones neuronales, llegaron a la conclusión de que estas no son iguales entre hombres y mujeres. Para ellos las imágenes coloridas que vieron repetirse en su pantalla indicaban que mientras los hombres tienen una mejor percepción y coordinación, a las mujeres se les facilita la comunicación, son más analíticas y compasivas. El resultado capturó la atención de muchos medios de comunicación del mundo (incluyendo El Espectador), pues parecía confirmar un popular mito urbano.

Pero del otro lado de la orilla está Daphna Joel, una neurocientífica de la Universidad de Tel Aviv, Israel, que se ha mantenido escéptica a esta dicotomía. Según explica un artículo publicado en septiembre de este año en Scientific American Joel, parte de una nueva idea: que todos los cerebros son un mosaico que tienen características típicamente femeninas y masculinas. Su conclusión, al igual que la de los Gur, viene de un estudio realizado en 1.400 personas cuyos cerebros fueron analizados a través de resonancias magnéticas.

Organizando los datos en una gráfica, el equipo liderado por Joel encontró que son pocos los cerebros que están en los extremos y son totalmente masculinos o femeninos (sólo un 8 %). Entre el 23 y 53 % de los cerebros, dependiendo de la región que se esté analizando, están en el centro del gráfico, lo que quiere decir que tienen habilidades tanto de hombres como de mujeres. Decir que el cerebro de mujeres y hombres cae en la categoría de lo dimórfico, como sí sucede con el pene y la vagina, sería un error.

El problema es que la ciencia también se debe interpretar con lupa y en esto está de acuerdo Saini. “Mi esperanza es que cuando las personas lean sobre alguna investigación que se publica en los periódicos siempre sepan que este es un resultado entre muchos, que no es el final de toda la historia”.

Pero el tamaño del cerebro no ha sido lo único que sentenció a la inferioridad a las mujeres. La forma como se ha entendido su sexualidad también determinó varias normas sociales y culturales, como que ellos son promiscuos y ellas son castas. En este punto hay que entender que Darwin, dentro de su inmensa genialidad, también tuvo sus sesgos.

(Lea acá la segunda parte de esta entrega: «¿y si las mujeres son promiscuas por naturaleza?»).

(Fuente:  https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/la-ciencia-tambien-malinterpreto-las-mujeres-articulo-718133  y selección de Yugurta Domingo)

 

La sonda espacial Cassini se destruye en la atmósfera de Saturno: cuáles fueron sus descubrimientos más asombrosos

viernes, septiembre 15th, 2017

 

La NASA confirmó que la sonda que orbitó al planeta de los anillos se hizo añicos luego de 13 años de misión. La maniobra fue realizada porque la nave ya no tenía combustible. Te contamos cuáles fueron los hallazgos que revolucionaron nuestro entendimiento del Sistema Solar.

BBC Mundo 
 15.09.2017
 

Después de echarle un último vistazo a Saturno y sus lunas, la sonda espacial de la NASA Cassini se estrelló contra la atmósfera del gigante gaseoso. Se estima que su velocidad de ingreso alcanzó los 120.000 km/h.   

Según informó Jonathan McDowell, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, Cassini ya envió su última señal de radio y se ha destruido en la atmósfera de Saturno. La comunicación con la misión de control en Tierra, en el Laboratorio de Propulsión a Jet de la NASA en California, se perdió poco después de las 04:56 hora local, 11:56 GMT.

Al desintegrarse en su atmósfera, la sonda pasó a formar parte del planeta que estudió durante 13 años.

Este momento marcó el final de un viaje de 8.000 millones de kilómetros que se inició en Cabo Cañaveral, en Florida, en 1997, y que llevó a la sonda alrededor de Venus y Júpiter de camino al planeta anillado.

Revolución

La información recopilada por Cassini durante su misión alrededor de Saturno revolucionó nuestro entendimiento del sexto planeta del Sistema Solar.

La sonda fue testigo de tormentas monstruosas pero también pudo observar el sutil movimiento de las partículas de hielo a través de su complejo sistema de anillos.

A continuación, te contamos algunos de los momentos y descubrimientos más memorables de la misión.

Géiseres

Las misiones Voyager en los años 80 revelaron que la luna de Saturno Encélado, de 500 km de ancho, tenía una superficie lisa, y por ende relativamente joven, que debía ser renovada por un proceso aún desconocido.

Pero fue la sonda Cassini la que descubrió géiseres de agua helada en el polo sur de esta pequeña luna.

Estos chorros de agua salen disparados a una velocidad de 1.300 km/h por unos conductos que están conectados con un océano salado bajo la capa de hielo.

El agua es un ingrediente esencial para la vida, por tanto este hallazgo hizo de Encélado un candidato en la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Al volar por sobre los géiseres así como sobre el anillo E (que está compuesto con materiales lanzados por estos chorros) y al «olfatearlos» con sus instrumentos, Cassini pudo detectar la presencia de granos de rocas, metano e hidrógeno molecular.

La explicación más plausible de este hallazgo es la presencia de conductos en el lecho del océano.

En la Tierra, estos conductos hidrotermales, que lanzan agua supercaliente bajo el lecho marino, están llenos de vida.

Descenso en Titán

El 14 de enero de 2005, la sonda Huygens atravesó la densa atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno. Huygens rozó la parte superior de la atmósfera a una altura de 1.270 km.

Tras sobrevivir su entrada, abrió su paracaídas y recogió información mientras flotaba hacia el suelo durante dos horas y 27 minutos.

La onda envió imágenes y elaboró un perfil de la atmósfera de Titán incluyendo su temperatura, presión, densidad y composición.

La sonda continuó enviando información por otros 90 minutos hasta que Cassini desapareció en el horizonte.

Hasta la fecha, se trata del descenso más lejano de la Tierra.

Una luna igual pero diferente

Cassini y Huygens revelaron a Titán como una versión distorsionada de la Tierra.

Por su temperatura superficial de -179º C los hidrocarburos líquidos cumplen muchos de los roles del agua en nuestro planeta.

Titán tiene un ciclo estacional, con vientos, lluvias de metano, mares, montañas de hielo y dunas de arena «plástica».

En el polo norte hay tres mares oscuros de metano.

Alrededor de estos mares hay cuerpos de agua más pequeños.

Cassini descubrió olas en la superficie de uno de los mares, y un rasgo misterioso al que llamaron «isla mágica».

Icebergs, olas y burbujas de gas del lecho marino podrían explicar este fenómeno.

Encélado no es la única luna que tiene un océano.

Se estima que Titán también tiene un cuerpo de agua líquida bajo su superficie. Pero este océano está compuesto probablemente de agua mezclada con amoníaco.

Anillos dinámicos

Cassini reveló que el sistema de anillos de Saturno es un ambiente dinámico.

De hecho, los anillos son un laboratorio para entender cómo los planetas se forman alrededor de estrellas jóvenes.

Científicos creen que la forma en la que las lunas crean espacios entre los anillos puede ser similar a la forma en que los cuerpos grandes se formaron a partir de los discos de polvo y gas que orbitaban alrededor del Sol hace miles de millones de años.

Cassini observó estructuras desconocidas en los anillos denominadas «propellers» (o hélices) y también lo que podría ser el nacimiento de una pequeña luna.

En 2017, justo antes del final de la misión, científicos anunciaron hallazgos preliminares que indican que los anillos son relativamente jóvenes (quizás de tienen solo 100 millones de años).

Tormentas poderosas

La sonda de la NASA observó tormentas gigantes en ambos polos del planeta.

Para poner esto en perspectiva, mencionemos que el ojo del huracán en el polo norte de Saturno tiene 2.000 km de ancho.

Es decir, es 50 veces más más grande que el ojo del huracán promedio en la Tierra. El ojo de la tormenta en el polo norte gira dentro de una misteriosa corriente de aire de seis lados.

Nadie sabe cómo se formó esta corriente hexagonal ya nunca se ha visto algo semejante en otros mundos. Sin embargo, científicos han notado con ayuda de simulaciones por computadora que esta puede formarse por la interacción de distintas corrientes de aire.

A diferencia de los huracanes en la Tierra, que duran normalmente unos pocos días, esta tormenta existe al menos desde hace décadas, posiblemente hace siglos.

 

(Fuente:   http://www.24horas.cl/noticiasbbc/la-sonda-espacial-cassini-se-destruye-en-la-atmosfera-de-saturno-cuales-fueron-sus-descubrimientos-mas-asombrosos-2506582 y selección de Yugurta Domingo)    

 

 

 

Presentan el primer «médico artificial» que diagnostica con un 91 % de acierto

jueves, May 11th, 2017

La tecnología, denominada Mediktor, combina herramientas de inteligencia artificial, de reconocimiento de lenguaje natural y datos del paciente.

 La primera tecnología de diagnóstico médico mediante inteligencia artificial, ensayada con 1.500 pacientes de los hospitales Clínic de Barcelona y Clínico San Carlos de Madrid, acertó en un 91% de los casos, según los resultados del ensayo presentados la semana pasada en el Congreso Health 2.0.

⚡️La Audacia de Aquiles⚡️

"El Mundo Visible es Sólo un Pretexto" / "The Visible World is Just a Pretext".-

Blog Kunterbund von G.B.

http://zitroneblog.wordpress.com

Despues del sexo Blog

Siempre existe tiempo para todo

QUORUM-Asuntos Gobierno de Chile

Un sitio WordPress.com bueno

Reparacion de Computadoras en Rahway, Elizabeth, Linden, Newark

Reparacion de Computadoras en New Jersey ( a domicilio) 732 900 2457 93 Elmora ave Elizabeth NJ

Palabra de Lost

Informática, Cine e Internet acompañados por mis mejores ideas y buen ambiente.

Espacio de oceano

Asuntos gobierno Chile

El Despertar del Ser Interior

Espacio de Reflexión, Descubrimiento y Aprendizaje

Estampas de México.

“Un fotógrafo tiene que ser auténtico y en su obra, debe expresar emociones, provocar reacciones y despertar pasiones.” ~ Javier García-Moreno E.

capturaviaje

Fotografía y viajes

Espacio de paz

Just another WordPress.com site

Un Encuentro De Sensibilidades

Just another WordPress.com site

Espacio de Ana

Just another WordPress.com site

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

Nariz Fria

Just another WordPress.com site

leopp71.wordpress.com/

Just another WordPress.com site

Jogos da Mente

Só mais um site WordPress.com

Les Murteres

Agricultura|Alimentació|Medi ambient|Sostenibilitat|

MARKO SPACE

PHOTO BLOG